Respuestas de foro creadas
-
AutorPublicaciones
-
7 noviembre 2016 a las 10:09 am en respuesta a: Foro_01_UNIVÍA_Estilos y modelos de aprendizaje #1900
José Antonio Bustamante Salazar
ParticipanteMuy buen día compañeros de la Universidad Virtual de América.
Entrego mi 3a. participación a este FORO.
RESUMEN.
Todas las personas aprendemos de manera distinta. De igual manera, todos poseemos capacidades, gustos y afinidades diversas. Mientras que unos podemos tener facilidad para aprender temas científicos, otros pueden ser destacados deportistas o bien poseer gran sensibilidad para las artes. Considerando nuestras diferencias como personas podemos entender que cada individuo posee estilos de aprendizaje que mejor se adapte a su personalidad. Existen estilos que utilizamos a diario de manera inconsciente, sin embargo, el conocer tanto los estilos como los modelos de aprendizaje puede ayudarnos a sacar mas provecho de nuestras capacidades y habilidades en aprender algo que deseamos aunque sintamos que no somos aptos para hacerlo.
7 noviembre 2016 a las 9:57 am en respuesta a: Foro_02_UNIVÍA_Herramientas para organizar e interpretar la información. #1898José Antonio Bustamante Salazar
ParticipanteMuy buen día compañeros de la Universidad Virtual de América.
Envío mi participación No. 3 a este Foro, este es mi resumen del tema:
Las herramientas para organizar e interpretar la información con las que contamos como estudiantes o en nuestro ámbito profesional son de gran ayuda. Estas herramientas dan solución cuando contamos con grandes cantidades de información a procesar, analizar y aprender. Existen herramientas para redactar textos (síntesis, resumen, toma de notas), otras mas visuales en forma esquemática (cuadro sinóptico, mapa mental, mapa conceptual, esquema) mientras que otras son mas gráficas (tablas, diagrama, gráficas), depende del tema y de las características de cada persona cuál de las herramientas se adapte mas a su estilo de aprendizaje al momento de organizar e interpretar la información que posea.
-
Esta respuesta fue modificada hace 8 años, 5 meses por
José Antonio Bustamante Salazar.
7 noviembre 2016 a las 9:47 am en respuesta a: Foro_ 03_UNIVÍA_ Educación Virtual.-TIC Tecnología de la Información y la Comunicación. #1896José Antonio Bustamante Salazar
ParticipanteBuen día compañeros de UNIVÍA.
Les envío mi 3a. participación a este FORO 3.
RESUMEN
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) han impactado enormemente a las generaciones actuales de estudiantes. Hoy los alumnos de bachillerato, licenciatura o posgrado cuentan con herramientas que antes no podíamos si quiera imaginar. La televisión y la radio como madre y abuela de las TICs de estos días palidecen ante la infinita cantidad de información a la que podemos acceder hoy, así mismo, la comunicación se efectúa en tiempo real mediante mensajes de texto, audio e incluso vídeo conferencias. La internet se ha convertido en la herramienta por excelencia que nos ayuda a resolver prácticamente todas nuestras necesidades de información y comunicación. Los alumnos de hoy pueden acceder a la red de redes empleando lap tops, tabletas electrónicas o teléfonos inteligentes. Una vez conectados, no existe tema que no puedan localizar navegando por el universo virtual, esto por sí mismo representa una gran ventaja y beneficio en el modelo de enseñanza basado en el alumno, quien ha dejado de ser un ente pasivo para convertirse en el directamente responsable de su educación, siendo el centro de todo el proceso de aprendizaje al emplear las TICs antes mencionadas para efectuar trabajos de investigación, emplear las herramientas de software para redactar textos, diseñar presentaciones, editar vídeos, etc. para posteriormente ponerse en comunicación con los maestros vía e-mail o en vídeo conferencia y enviar sus trabajos a ser evaluados. En resumen, el modelo de enseñanza basado en el alumno deja atrás al modelo tradicional para poco a poco convertirse en el nuevo paradigma.
-
Esta respuesta fue modificada hace 8 años, 5 meses por
José Antonio Bustamante Salazar.
7 noviembre 2016 a las 9:37 am en respuesta a: Foro_Debate_04_UNIVIA_ Fuentes de consulta: El deb de Wikipedia, confiable o no. #1895José Antonio Bustamante Salazar
ParticipanteMuy buen día compañeros de UNIVÍA.
Colaboro con mi 3a. participación a este Foro 4 y redacto un resumen de los temas que traté aquí.
La proliferación del uso de internet como fuente de información para investigaciones escolares a distintos niveles ha ido creciendo a pasos agigantados de unos 10 años hasta hoy. Así mismo, la polémica internacional acerca del uso o no de sitios como Wikipedia como fuentes de información válidas y confiables para nutrir las investigaciones hechas por alumnos de bachillerato, licenciatura e incluso en posgrados ha desatado toda una cascada de opiniones a favor y en contra, algunas universidades de prestigio mundial se han pronunciado a favor (tal es el caso de Harvard) mientras que la comunidad científica mundial casi siempre se manifiesta en contra. Indudablemente el contar con acceso a internet y al prácticamente inagotable cúmulo de información que podemos encontrar al navegar a través de ella cuenta con grandes ventajas como desventajas. Hacer un uso racional de la información que encontramos, leemos y descargamos es la mejor manera de protegernos contra la mal información. Se debe cuestionar y analizar los datos, investigar las fuentes y corroborar el o los autores de los textos, audio o vídeos que encontramos es siempre lo mas deseable para poder confirmar que la información es veraz.
6 noviembre 2016 a las 7:17 pm en respuesta a: Foro_02_UNIVÍA_Herramientas para organizar e interpretar la información. #1894José Antonio Bustamante Salazar
ParticipanteMuy buen día a todos, compañeros virtuales de UNIVIA.
Agrego mi 2/a participación a este Foro 2.
Francisco, me doy cuenta que resumes de buena manera las mas importantes herramientas para organizar la información. De igual manera, veo que tu herramienta predilecta es la toma de notas, yo considero que es una muy buena manera de ir de la mano con el maestro a lo largo de la clase, para ir organizando nuestra mente cuando avanzamos en la materia. Creo también que es una buena manera de iniciar con nuestro estudio y comprensión de un tema, para mi es la etapa primaria para luego avanzar a otras. Te propongo que sigas utilizando esta herramienta para luego ir mas allá, podría ser hacer un resumen o una síntesis al finalizar un bloque y luego una materia, hacer un cuadro sinóptico de un tema que te guste en particular, creo que descubrirás que en realidad, si uno se queda solo con las notas, el aprendizaje es muy limitado.
6 noviembre 2016 a las 7:04 pm en respuesta a: Foro_Debate_04_UNIVIA_ Fuentes de consulta: El deb de Wikipedia, confiable o no. #1893José Antonio Bustamante Salazar
ParticipanteMuy buen día Luis,
En cuanto a la primer pregunta detonante de este tema recalco mi postura, yo no considero confiable emplear Wikipedia en contextos académicos, profesionales o científicos. Aclaro también que si considero a Wikipedia como una herramienta útil, siempre y cuando su uso se limite a cuestiones de carácter cotidiano y de cultura general (por ejemplo, a mi me gusta emplearla para obtener información de actores y actrices, deportistas profesionales, cantantes, etc)
Me parece interesante que la Universidad de Harvard (una de las universidades mas reconocidas a nivel mundial por ser una de las mas caras, no necesariamente de las mejores en academia) autorice emplear el sitio Wikipedia como método de investigación, obviamente los directivos de esta universidad están en su derecho de determinar sus propias reglas de operación, sin embargo, recordemos que uno de los puntos trascendentales a la hora de redactar un texto final luego de un trabajo de investigación es la correcta anotación de las fuentes de esa investigación, y una fuente que no puede ser reconocida por la academia internacional como confiable simplemente carece de sustento.
6 noviembre 2016 a las 6:53 pm en respuesta a: Foro_ 03_UNIVÍA_ Educación Virtual.-TIC Tecnología de la Información y la Comunicación. #1892José Antonio Bustamante Salazar
ParticipanteMuy buen día Luis,
Con respecto a tu pregunta si es positivo que el alumno pueda tener acceso a la gran cantidad de información mediante la tecnología de los dispositivos electrónicos, considero que esto se rige bajo las mismas reglas de todo en nuestra vida, todo cuenta con dos vertientes: una positiva y una negativa, en todo existen ventajas y desventajas. La desventaja o el lado negativo que yo puedo ver en estos momentos es la gran ignorancia que poseemos en general los usuarios de la tecnología, empleamos los equipos, los sistemas y las redes sin saber, en principio, como funcionan, tampoco nos tomamos el tiempo de cuestionar la veracidad de la información que estamos recibiendo, muchas veces somos víctimas de fraudes ejecutados por personas que si tienen los conocimientos para manejar la información y la tecnología de tal manera que aprovechan esa moderna sabiduría para obtener provecho de los miles de millones que desconocemos como funciona el universo virtual. Aunado a esto, existen sitios creados por personas que se dedican ociosamente a inundar de rumores, sembrar duda y propagar hasta chismes que no tienen otra intención que mal informar a las personas que utilizan redes sociales o sitios web y que son presa fácil de esta información maliciosa que se propaga en cuestión de segundos por grandes territorios nacionales e internacionales.
Considero que los alumnos de hoy poseen una gran ventaja y una enorme desventaja con respecto a los alumnos de hace 20 o 30 años. Quienes han nacido en la época del internet manejan de una manera intuitiva casi todas las Tecnologías de la Información y la Comunicación, poseen en internet su mas grande aliada en la obtención de información para resolver cualquier problema que se les pueda presentar en su vida académica, sin embargo, la tecnología es madre egoísta, te puede dar la espalda en cualquier momento y no escuchará tus lamentos al estar en un sitio sin poder tener acceso a una red Wi-Fi o bien a una 3G o 4G, en este sentido, creo que los alumnos de hoy, habituados a oprimir una tecla y descargar gigabites de información, pueden llegar a sentir que les falta oxígeno para respirar cuando se encuentran desconectados de la red, se han vuelto tan dependientes de internet de una manera inconsciente, que casi son incapaces de pensar que existen otras maneras de consulta de información, que fácilmente podrían acceder al asistir a una biblioteca cercana o bien, a una librería.
6 noviembre 2016 a las 6:30 pm en respuesta a: Foro_02_UNIVÍA_Herramientas para organizar e interpretar la información. #1891José Antonio Bustamante Salazar
ParticipanteMuy buen día Luis,
Para responder a la pregunta que me planteas, te comento que el cuadro sinóptico es una herramienta a la que recurro de manera regular cuando siento que necesito organizar gran cantidad de información y que me sea mas sencillo de manejar y recordar. En las materias que me ha sido de gran ayuda son: Administración de Recursos Humanos, Contabilidad y Calidad Total y Responsabilidad Social Empresarial, en estas me ha sido de ayuda al momento de darle un orden a la gran cantidad de conceptos teóricos que es necesario manejar. Las tablas, por otra parte, me han sido útiles en la materia de Ofimática, ya que en los temas de bases de datos es de suma importancia desarrollar ejemplos a manera de práctica. El resumen es una herramienta que empleo muchísimo en todas las materias, suelo utilizarla al finalizar cada unidad para ponerme a prueba y al mismo tiempo usarla como método de estudio y recordar lo que estudié a lo largo de todas las clases. Por último, el mapa conceptual es el que se adapta mas a mi, me siento muy cómodo al emplearlo en mis estudios e incluso en mi vida diaria cuando quiero que algún tema o alguna cosa no se me olvide, hago un proceso de jerarquización de la información la cual voy relacionando y uniendo mediante palabras claves que a mi se me acomoden para recordar algo.
6 noviembre 2016 a las 6:17 pm en respuesta a: Foro_01_UNIVÍA_Estilos y modelos de aprendizaje #1890José Antonio Bustamante Salazar
ParticipanteBuen día Luis,
A lo largo de mi formación educativa y también vida profesional siento que he echado mano principalmente de las 3 inteligencias múltiples que menciono. La primera de ellas que es la inteligencia lingüística pude emplearla cuando estuve en la Licenciatura en lengua y literatura hispana en la Universidad Autónoma de Sinaloa, como alumno de letras, tuve que emplearme a fondo y hacer valer mi inteligencia lingüística en la redacción de textos diversos, ya fueran ensayo, crónica, síntesis e incluso textos de carácter literario como narrativa. La inteligencia lógico-matemática la emplee bastante en mi etapa de bachillerato al ser alumno de la carrera técnico en electromecánica en un plantel de bachillerato tecnológico (CBTis) ya que el enfoque que se le daba a la carrera era el de físico-matemáticas, así mismo, en mis estudios profesionales como piloto aviador esta inteligencia fue la que me llevó a poder resolver la complejidad de aprendizaje que se me presentaba en materias como: aerodinámica, meteorología e ingeniería de aeronaves. La inteligencia intrapersonal considero que es la mas compleja y la que he empleado, empleo y seguiré empleando todos los días de mi vida, las distintas etapas por las que he pasado como ser humano y las que me faltan aún por vivir harán que madure mi conocimiento sobre mi mismo, mis capacidades y limitaciones, para llevarme a un autocontrol y ser autodidacta.
4 noviembre 2016 a las 8:27 pm en respuesta a: Foro_01_UNIVÍA_Estilos y modelos de aprendizaje #1876José Antonio Bustamante Salazar
ParticipanteConcuerdo contigo Jorge,
Todas las personas somos distintas, actuamos y nos comportamos de diferentes maneras y, por supuesto, considero que nuestros estilos de aprendizaje van de la mano con respecto de nuestras distintas personalidades, muchas veces elegimos estilos de aprendizaje de manera inconsciente y creo que nuestra mente no se conforma con encasillarse a uno solo, sino que se adapta en virtud de la materia o tema a aprender.
4 noviembre 2016 a las 5:28 pm en respuesta a: Foro_Debate_04_UNIVIA_ Fuentes de consulta: El deb de Wikipedia, confiable o no. #1875José Antonio Bustamante Salazar
ParticipanteMuy buen día compañeros virtuales de UNIVIA.
Envío mis comentarios para este Foro 4 de nuestra materia.
¿Consideras que el uso de enciclopedias virtuales como Wikipedia sea útil y confiable?
Considero que el uso de Wikipedia es sumamente útil en nuestra vida cotidiana, principalmente para consultas de carácter general sobre conocimientos también generales. Por otra parte, cuando se trata de necesidades de información a emplear en estudios formales, de investigación o con fines de elaboración de textos profesionales la enciclopedia virtual pierde enormemente su utilidad, al carecer de sustento de peritos capacitados para la creación de documentos y textos informados, debidamente investigados y analizados. Wikipedia es útil como herramienta, aunque considero que se vuelve poco confiable si se pretende utilizarla en contextos profesionales, educativos y científicos.
¿Qué otras fuentes de información conoces y por qué consideras que son confiables?
Otras fuentes de información son:
- Biblioteca virtual del Colegio de México.
- Biblioteca virtual de la U.N.A.M.
- Biblioteca digital Miguel de Cervantes.
- Diccionario de la Real Academia Española, versión electrónica.
- Biblioteca digital mundial.
- Enciclopedia británica.
- Revista digital universitaria de la U.N.A.M.
- Revista Latinoamericana de tecnología educativa.
Considero que este tipo de publicaciones electrónicas son confiables en virtud que cuentan con un apoyo científico proporcionado por la institución que las edita, aunado a que se publican textos de investigación y divulgación desarrollados por peritos y expertos en cada una de las materias que se traten, siendo debidamente identificados por sus fichas de datos.
4 noviembre 2016 a las 4:44 pm en respuesta a: Foro_ 03_UNIVÍA_ Educación Virtual.-TIC Tecnología de la Información y la Comunicación. #1874José Antonio Bustamante Salazar
Participante¿Cuál ha sido el impacto de las TIC como la televisión, la radio y el internet en la educación?
El impacto de las TIC en la educación, sobre todo al tratarse de medios masivos de comunicación como son la televisión y la radio han sido variadas, en primera instancia al dar acceso a un gran número de personas a información en tiempo real de cualquier parte del mundo, en cualquier momento del día y siendo información de toda índole. La tecnología de la red de redes va incluso mas allá, ser un canal que permite al usuario acceder a cantidades y tipos de información que nadie puede abarcar del todo, pudiendo acceder a ella casi desde cualquier punto del planeta, a cualquier hora del día o la noche, sin importar de dónde provenga esa información. Aunque pudiese parecer ideal las ventajas que ofrece alcanzar toda la información que se halla almacenada en la internet, una gran desventaja es el uso indiscriminado que hacemos en la actualidad de ella, sin percatarnos en muchas ocasiones de analizar la veracidad de la misma.
4 noviembre 2016 a las 4:37 pm en respuesta a: Foro_ 03_UNIVÍA_ Educación Virtual.-TIC Tecnología de la Información y la Comunicación. #1873José Antonio Bustamante Salazar
ParticipanteMuy buen día compañeros de la Universidad Virtual de América.
Comparto mi participación en este Foro 3 de la materia.
¿Qué beneficios tiene el modelo de enseñanza basado en el alumno con el apoyo de las TIC´s en la sociedad educativa?
A diferencia del modelo de enseñanza tradicional, el actual modelo de enseñanza que se basa en el alumno permite que éste se involucre a mayor profundidad con todo lo relativo a los estudios que cursa, esto lo impulsa a tomar las riendas de su propio aprendizaje y lo hace evolucionar hacia un ser que no se conforma con simplemente recibir y acumular información, sino que madura sus capacidades de reflexión, análisis, innovación y le posibilita encaminar sus pasos hacia un futuro generador de conocimiento.
Las TIC´s abonan grandemente y de manera muy positiva a este nuevo modelo de enseñanza, el alumno comienza a volverse centro del universo tecnológico el cual le tiende un sinfín de posibilidades intangibles como las herramientas que brinda internet al permitirle acceso a cantidades inimaginables de información, a las cuales el estudiante puede dar alcance empleando dispositivos como: equipos de cómputo, tabletas electrónicas, teléfonos inteligentes, etc.
Los beneficios de este modelo actual de enseñanza son en resumidas cuentas, que el alumno se transforma en una persona empoderada que conoce dónde conseguir la información, elige con que se queda y que deshecha y emplea dicha información para generar su propio conocimiento.
4 noviembre 2016 a las 3:06 pm en respuesta a: Foro_02_UNIVÍA_Herramientas para organizar e interpretar la información. #1872José Antonio Bustamante Salazar
ParticipanteMuy buen día compañeros
4 noviembre 2016 a las 3:05 pm en respuesta a: Foro_02_UNIVÍA_Herramientas para organizar e interpretar la información. #1871José Antonio Bustamante Salazar
ParticipanteMuy buen día compañeros de UNIVIA.
Mi participación en el Foro 2 de esta materia a continuación.
¿Cuáles son las herramientas que se utilizan para organizar e interpretar la información?
En nuestro diario proceso de aprendizaje podemos valernos de una multitud de herramientas mediante las cuales organizamos el gran cúmulo de información para posteriormente poder seleccionarla e interpretarla de la manera mas adecuada. Algunas de estas herramientas son las siguientes:
- Análisis. Esta herramienta nos sirve para identificar y hacer una adecuada división de los tópicos importantes de un tema.
- Síntesis. Nos auxilia a efectuar un resumen de un tema empleando un léxico personal.
- Resumen. Sirve para reducir la extensión de un texto simplemente copiando y pegando la información original del mismo.
- Cuadro sinóptico. Es una herramienta muy útil que permite organizar y representar visualmente las ideas de un texto, de manera esquematizada.Esquema. Esta sirve para representar gráficamente las ideas centrales de un texto estructuradas de una forma lógica. Los esquemas se dividen en: comparativos, letras y números, jerárquicos y secuenciados.
Diagramas. Son gráficos que representan de manera esquemática la información acerca de una materia.
Tablas. Son un conjunto ordenado de información en filas y columnas para organizar y presentar datos.
Gráfica. Se emplea principalmente para la representación de datos numéricos por medio de líneas y símbolos para determinar la relación que existe entre ellos. Existen distintos tipos de gráficas, pudiendo ser: lineal, histograma, circulares y barras.
Mapa menta. Esta herramienta es adecuada para representar información por medio de dibujos y asociación de imágenes.
Mapa conceptual. Representa un grupo de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.¿Cuál de estas herramientas se adapta mejor a tu estilo de aprendizaje?
En lo personal siento que a lo largo de mis distintas etapas de aprendizaje, las herramientas que mejor se han adaptado a mi estilo de aprendizaje son: cuadro sinóptico, tablas, mapa conceptual y resumen, en general las herramientas que posean características visuales, ya que mi memoria y capacidad de razonamiento funciona mejor de esta manera.
-
Esta respuesta fue modificada hace 8 años, 5 meses por
LuisCastro.
-
Esta respuesta fue modificada hace 8 años, 5 meses por
LuisCastro.
4 noviembre 2016 a las 12:07 pm en respuesta a: Foro_01_UNIVÍA_Estilos y modelos de aprendizaje #1870José Antonio Bustamante Salazar
ParticipanteMuy buen día compañeros de esta aventura de aprendizaje llamada UNIVIA.
Inicio de manera formal con mi primera participación en este foro:
¿Cuál es tu opinión sobre los estilos de aprendizaje?
Las personas somos todas distintas, con conocimientos, creencias y maneras de ver la vida que se van formando a medida que vamos creciendo, madurando y aprendiendo, siempre dependiendo del contexto en que nos desenvolvemos y las personas con que tenemos contacto. En lo que respecta a la manera como aprendemos las cosas, también somos distintos.
Debido a esto, a lo largo del tiempo psicólogos y estudiosos del ámbito educativo han desarrollado un clasificación generalizada de los estilos de aprendizaje que empleamos las personas. En mi opinión, estos estilos de aprendizaje los utilizamos a diario de manera inconsciente, pudiendo tomar, por así decirlo, lo mas adecuado de cada uno de ellos, dependiendo la situación, tema o habilidad que estemos aprendiendo.
Ya sea que el estilo Activista nos funcione en temas de debate, el Reflexivo lo empleemos a la hora de efectuar un cálculo financiero, el Teórico se nos acomode si estudiamos medicina o el estilo Pragmático para aprender geometría, podemos ir de uno a otro sin siquiera razonarlo.
¿Qué modelo de aprendizaje consideras que se adapta mas a tu estilo de aprendizaje?
De acuerdo a los modelos de aprendizaje que existen actualmente, considero que hay dos que se adaptan mas a mi estilo de aprender, estos son: el modelo de Felder y Silverman y el modelo de inteligencias múltiples. Dicho esto, explico el porque de mi conclusión anterior.
Del modelo de Felder y Silverman siento que la dimensión Secuencial-global es la que mas se parece a mi, ya que a la hora de aprender algo nuevo, recuerdo mejor lo que veo, lo que leo y lo que escucho. Ahora que, en relación al modelo de inteligencias múltiples, ubico que poseo las siguientes: lingüística, lógico-matemática e intrapersonal.
-
Esta respuesta fue modificada hace 8 años, 5 meses por
-
AutorPublicaciones