Durante nuestra sesión aprenderemos particularidades en el funcionamiento de la capa de acceso al medio, siendo más exactos sobre como la asignación de canal hace posible el uso de redes de difusión y demás tipos de conexiones.
Antes de abordar dichos temas, es importante notar como este tipo de control es necesario en más de algún aspecto de la vida cotidiana, sobre todo en estos tiempos tan urbanizados.
Por ejemplo, para el transporte en automóvil, ya sea transporte privado o público, todos se desplazan por las calles de la ciudad y entre ciudades usando las carreteras y quizá parezca que nos salimos de tema pero no es así.
Se puede hacer una analogía en donde las calles y carreteras sean el medio porque el viajan los “paquetes” pero bueno, en este caso las paquetes tienen ruedas. Entonces si hablamos de coches y calles todos viajando al mismo tiempo por las calles, tenemos ahí nuestra red de difusión, todos comparten el mismo medio, por lo tanto, hay que regular quien tiene el derecho de circular en que determinada parte del medio.
¿Qué se te ocurre que pueda ayudar a esto? Quizá fue fácil para ti deducir que entre los policías de transito y los sistemas de semáforos hacen esto posible, de no existir quizá habría caos vial de manera muy frecuente.
Sin embargo a veces se siente como si esas luces de los cruces siempre hubieran existido y en realidad esto no es así. El 10 de diciembre de 1868 se instaló el primer semáforo cerca del palacio de Londres. Fue diseñado por el ingeniero ferroviario John Peake Knight, quién se basó en las señales ferroviarias de la época. El primer semáforo fue muy diferente al actual, con dos brazos que se levantaban en para indicar el sentido que tenía que detenerse, además usó lámparas de gas de colores rojo y verde para su uso nocturno. Sin embargo, este primer semáforo era manual por lo que requería que un policía lo controlase todo el tiempo. Este primer semáforo explotó tan solo dos meses después, el 2 de enero de 1869, hiriendo de gravedad o causándole la muerte al operador.
En 1910, Earnest Sirrine mejoró el semáforo volviéndolo automático. Él también cambió las luces rojas y verdes por las palabras en inglés “proceed” (proceder) y “stop” (detenerse). En 1912, Lester Wire, un oficial de policía de Salt Lake City, optó por regresar al anterior sistema con las luces rojas y verdes. Aunque era manual la innovación fue usar luces eléctricas y un zumbador para advertir del cambio de estado, además permitía a las estaciones de policía y bomberos cambiar el estado del semáforo en caso de emergencias. Por ser un empleado del gobierno estadounidense su invención nunca fue patentada.
El primer semáforo automático que utilizaba luces rojas y verdes eléctricas fue patentado por William Ghiglieri en San Francisco, California en 1917. Su diseño también incluía un modo manual.
En 1920, William Potts, inventor de varios semáforos para ese momento, añade la luz amarilla al semáforo. Para ese momento los semáforos ya se habían expandido al rededor del mundo, pero, a diferencia de los demás de dos etapas, el de tres etapas permitía advertir de una mejor manera al conductor sobre el inminente cambio a la luz roja. Potts era un oficial de policía de Detroit, por lo que al igual que Wire nunca patentó su invención. Garrett Morgan en 1923 fue la primera persona en lograr la patente por un semáforo de tres etapas eléctrico en 1923. Sin embargo su semáforo aún distaba del actual pues tenía dos brazos y usaba palabras iluminadas. Vendió su diseño a General Electric por aproximadamente USD $ 40 000.
En 1936, Charles Marshall creó una señal rotatoria que permitía indicar el tiempo restante antes del cambio de estado del semáforo.
0 Comentarios